NOTA:

Quizás debido a que algunos posts tienen demasiados comentarios, éstos no terminan de cargarse. Si ven que a final de los comentarios hay un link que dice "Cargándose", hagan click en ese link. Si no lo hacen, pues ahí se queda. Notificar problemas.
LEER ESTO RESPECTO A LOS COMENTARIOS NO PUBLICADOS / RESPONDIDOS DESDE 2018.

domingo, septiembre 11, 2022

¿Por qué existen (aún) las monarquías?





La respuesta rápida es "porque hay un sector importante de la población que así lo desea".
Pero hilar finito ya es otra cosa: las dinastías o jerarquías existen prácticamente en todos los animales sociales, desde termitas hasta ballenas.

En muchos mamíferos la cualidad que decide la jefatura de un grupo es la fuerza bruta, pero entre los primates, principalmente, aparece luego otro factor, que es el de la inteligencia, que llega a superar a la fuerza como factor de selección de los líderes.

El mecanismo es simple: se considera que si un individuo toma mejores decisiones que los demás para el bienestar de todo el grupo, entonces sus hijos heredarán esta cualidad. Y así nacen las "realezas".
A nivel tribal tomar decisiones para la sobrevivencia del grupo era crucial y el disenso tenía un potencial altamente destructivo. Con el advenimiento de las jefaturas compartidas, algo que terminaría en los consejos, parlamentos y demás, la figura del líder hereditario se fue destiñendo, hasta llegar a las posiciones simbólicas que hoy ocupan la mayoría de los monarcas de los países desarrollados.

En rigor, hoy día los monarcas son completamente innecesarios para regir los destinos de un país. La complejidad creciente de la sociedad tecnológica ha vuelto obsoleta toda pretensión de gobernar en solitario como los reyes de la antiguedad, cuando todo era muy simple. En realidad, ha vuelto obsoleto también el poder de los políticos, que ya hace tiempo están abrumados por el avance de la ciencia y sus consecuencias sociales y económicas.

Así entonces, las monarquías funcionan porque un sector de la población necesita psicológicamente sentirse parte de una tribu; sentir que pertenecen a una pirámide social, aunque ellos mismos estén en la base.
Por lo tanto, el endiosar a su monarca se convierte en un endiosamiento de sí mismos como pertenecientes a esa pirámide, a esa tribu, que en el fondo sienten como una familia extendida.
No se trata, pues, de algo que surja de la lógica sino desde los instintos y de las fantasías, de ahí lo pertinente que es este meme.
................

PD: ya sé, escribieron "eSpectativas". Y bueno, así como no se puede pretender que los monarcas actuales sirvan para dirigir países, tampoco se puede pretender perfección literaria de parte de los memeros.

Posteado en Facebook

viernes, agosto 05, 2022

Las discusiones políticas sólo sirven para divertirse un rato



De un diálogo.

Para mí existe violencia en el ser humano, punto. Debido a diferencias evolutivas, se manifiesta más en todos los primates machos que en las hembras, y en algunos grupos sociales o familias más que en otros por estrictas razones fisiológicas como cantidad de testosterona.

Luego se edifican ideologías para canalizar esa violencia. Las diferentes culturas trataron de controlar esos impulsos naturales, asi como los impulsos sexuales, la territorialidad, etc
De esos diferentes intentos para mí es obvio que los liberales demócratas occidentales son los mejores, aun con sus tontas monarquías, ya que crearon sociedades modelo, son felices y ayudan a todo el resto con sus adelantos en todas las áreas.

Pero aquí hay otro problema evolutivo y es el predominio de la actividad de ciertas zonas del cerebro que hacen que mientras gente como yo vea eso como obvio, otros ven que los mejores intentos son más dictatoriales, como Rusia, China, Venezuela, Cuba, Irán, Korea del Norte, Arabia Saudita, etc Y además piensan que los países liberales como los nórdicos, Suiza, Nueva Zelanda, Canadá, etc son un peligro para la humanidad.

Es divertido discutir con las mentes diferentes a la propia siempre que no se lo tome demasiado en serio, porque hay que comprender que es un diálogo entre daltónicos que nunca coincidirán en sus visiones de la vida más que en retacitos.
Las discusiones entre esas dos mentes tan diferentes sirven para distraerse y reír un rato, no deberían ser tomados en serio ya que no hay ninguna diferencia con las charlas de café sobre fútbol.
 
La lógica no importa, soy de este club y seguiré viendo todo rojo o azul, y chau.

domingo, mayo 22, 2022

Ovnis: Sentido Común vs. Creencia Insensata



De un diálogo sobre Ovnis.

-- Para aquellos que hemos tenido la experiencia de verlos de cerca y comportándose inteligentemente, siempre nos resulta extraño cómo el resto del mundo ignora nuestra experiencia y, aunque ellos nos escuchan con cierto aparente respeto, realmente nos tratan como a seres alucinados capaces de confundir una vaca voladora con Peter Pan.
Pero lo contrario también sucede: para los que hemos tenido la experiencia, estas especulaciones nos parecen infantiles y divertidas, especialmente por los argumentos delirantes de los que niegan la existencia del elefante en la cristalería.

-- Si hubieras dicho que te encontraste con un elefante, nadie te pediría pruebas. Las visitas extraterrestres, tendrá que admitirlo, son un evento extraordinario y, como dice el Sr. Sagan...

-- Al igual que en otros casos en los que no existe una evidencia directa, como en las experiencias cercanas a la muerte, el testimonio coincidente de miles de personas debería considerarse prueba científica en sí misma, una vez descartada la muy remota probabilidad de que todos estén afectadas por la misma enfermedad alucinatoria. Afortunadamente para nosotros que hemos visto ovnis, ahora abundan los videos, salvándonos de la desgracia del escepticismo alocado.

-- No estoy diciendo que alguien esté loco, pero su cualificación para la prueba científica no es fácil. De hecho, es una postura previa a la iluminación que tiene doble filo. Si suficientes personas piensan que el viudo Franklin es en realidad una bruja... de hecho, la creencia se convierte en evidencia.

-- El sentido común también es parte de la ciencia. Creíamos en la existencia de los agujeros negros mucho antes que la evidencia directa, a partir de meras fórmulas. Si miles de personas con todo tipo de antecedentes y que no sufren alucinaciones afirman ver enanitos verdes en los jardines, lo tonto es no tomar tales afirmaciones como evidencia indirecta. En las creencias lo que sucede es que alguien afirma algo y luego miles repiten esa afirmación solitaria. Es completamente diferente.


miércoles, enero 12, 2022

El hotel vacío






Parte de un diálogo

Es muy importante darse cuenta del fenómeno de la superposición de mentes.
Si no nos es clara esa diferenciación, tendremos muchas contradicciones desgastantes.

La mente meditativa tiene sus vivencias y el pensamiento sabe que "algo está pasando", incluso desde el plano perceptivo bajan aprendizajes que al entrar en la memoria se convierten en eso, en memoria.
El cuerpo, por su parte, también está sintiendo lo que pasa, pero su aprendizaje es de otro tipo, más energético que pensante.
Entonces tanto el cuerpo como los pensamientos saben que algo pasa en el nivel más alto, atrapan las migajas y las convierten en cosa muerta.
El fuego del nivel superior entonces se va y quedan los rescoldos en el cuerpo y en la corriente de pensamientos.
Aparece el ego y dice: "yo he vivido esto"
Y no es verdad. Ha sucedido algo en ese cuerpo, pero la vivencia se ha ido, el fuego ya no está. Y el instinto/pensamiento vuelve a las andadas, tratando de apoderarse del milagrito.

Una de las cosas más curiosas de todo esto es que cuando el nivel perceptivo no está o está inactivo (es tan difícil hablar de esto) tenemos la sensación de que la personalidad pensante somos nosotros, es nuestra esencia.
Pero cuando aparece el plano meditativo, ese nuevo plano resulta ser más esencial que el anterior.

Nuestro cuerpo es un hotelito donde 3 viajeros van y vienen.
No hay entidad central.
Debe ser la cosa más difícll de comprender que hay en el mundo.

jueves, octubre 28, 2021

lunes, julio 05, 2021

Efímero

 


Efímero

He soñado que nos entendíamos 

sin hablar

“Haremos el jardín así pero tendrás tu parte, y yo la mía”

Reíamos porque yo había salido de la habitación

a medio vestir y habían visitas

Estábamos unidos por hilos invisibles que

nos hacían inseparables

“Esto no durará para siempre; 

todo en mi vida dura, como mucho, 

cuatro años” - le dije,

deseando que fuera mentira y que fuera eterno

“He sido diseñado así, y cuando nos separemos

no nos volveremos a ver jamás”

Ella escuchó en silencio pero hizo como si no

como si no

como si no lo hubiera escuchado, porque era 

demasiado triste

Se envolvió en una burbuja de ilusión y dijo

“Vivamos ahora” mientras arreglaba

nuestro hogar en penumbras

Como queriendo escapar del designio

inevitable


Pero ya ves, no volveremos a vernos;

he despertado




miércoles, junio 02, 2021

Krishnamurti sobre la enfermedad terminal y la curación - y un diálogo


Diálogo con una amiga a partir de este video de Krishnamurti.

Ester:
siempre creí que K hablaba de observar sin disociación. Cuando miras el tremendo enfado que tienes, eres el propio enfado (por decirlo de alguna manera y poner un ejemplo). No estás tú mirando el enfado
Pero con esta charla del dolor, me doy cuenta que no termino de “entender”😓
(no sé si entender es la palabra correcta)

Respuesta:
Sí, comprendo lo que quieres decir.
Cuando hay enfado, eso es lo que existe realmente, no un tal "Pepe" o "Juanita" que están enfadados. Por más que el sentimiento que tenemos de nuestra propia identidad sea tan fuerte, contundente y definitiva, K niega que sea real; es sólo un pensamiento con fuerza de realidad, una ilusión.
Así que cuando te enojas lo real es esa emoción, pero no es real la idea, la imagen de una "Ester" que está enojada. El enojo sucede en el cuerpo de Ester, pero por más raro que parezca, Ester como entidad, como personalidad, con sus recuerdos, identidad, características personales... no existe. Entonces se puede decir que Ester es el enfado, porque en ese cuerpo de Ester sólo hay enfado, no Ester.
¿Se entiende?
Lo que existe es un foco de percepción en un cuerpo; eso sí es real.
Y ahí entramos en algo muy difícil que es la percepción.
Como no existe Ester, tampoco existe el "Ester está mirando"... existe sólo el "está mirando"
Existe un mirar el enfado; no alguien que está en posesión tanto de la percepción como del enfado y del cuerpo.
No existe tal entidad dueña de todo, sólo un mirar insubstancial, y todo lo demás es mirado, entonces, sin disociación, porque ese foco de percepción carece de entidad.

Ester:
Perfectamente explicado! Pero por qué en el caso del dolor sí hay una Ester que observa el dolor. O quizá sea este ultimo vídeo el que no he terminado de comprender. Tendré que obsevar más mi relación con el dolor
Gracias por tomarte la molestia de responder siempre Marcial 😉

Respuesta:
A todo esto, ninguna cantidad de explicaciones te va a llevar a comprender la inexistencia de la propia imagen... no es algo que se pueda aprender conceptualmente, como aprendemos de psicología, geografía, etc.
Sólo se puede comprender a través de estados meditativos, de destello súbito; es una vivencia directa y repentina.
Y no, tengo que agradecerte a ti la pregunta. 

A ver, de nuevo: la Ester que está mirando el dolor no es realmente Ester. Ester no puede mirar, es una imagen. Existe el mirar, luego el pensamiento dice: "Ester - que es mi creación - está mirando"
El problema consiste quizás en que K dijo que uno se disociara del dolor. Pero la disociación no se produce en términos de "Ester está mirando al dolor" sino de la percepción liberándose de la imagen de Ester y del dolor, y ambos siguen así sus propios caminos.
El dolor físico puede seguir estando, pero lo que no existe más es la imagen de Ester sufriendo por ese dolor.